I PHONE 7

I PHONE 7

El iPhone 7 tendrá unas características y especificaciones espectaculares… sólo han pasado unos pocos meses desde que saliera a la venta el iPhone 6 y el iPhone 6 Plus, y ya se rumorea por Internet cómo será la siguiente generación del nuevo smartphone de Apple: más rapidez en su procesador, cristal de zafiro, una cámara de doble lente y un conector USB reversible. Estas serían algunas de las principales novedades que podría traer el próximo modelo, y es que ya son muchos los que conspiran por la red acerca de la identidad de la siguiente generación de Apple.



Todo esto es de lo que ya se está hablando a pesar de que la compañía aún no ha desvelado ningún detalle del dispositivo y que sólo han pasado unos meses de la puesta en venta del iPhone 6 y el iPhone 6 Plus.
En cuanto al diseño, los rumores apuestan por uno similar a su anterior generación, tal y como ha ocurrido con el resto de teléfonos. Y es que Apple no innova en gran medida del paso de un móvil a otro. Las últimas informaciones también apuntan al uso del liquid metal, un material de construcción obtenido por la mezcla de aluminio, cobre, níquel y titanio. Mucho más resistente que el aluminio a arañazos. 


iPhone 7 Procesador

El procesador del iPhone 7 también suscita rumores en la Red. Samsung lo fabricará, como así lo asegura el diario coreano Mael Business. A pesar de que la compañía quiso separarse de uno de sus mayores rivales (utilizó a otros fabricantes en el iPhone 6 y el iPhone 6 Plus), parece que el chip A9 tendrá que hacerlo Samsung. Esto se debe al tamaño de los transistores, 14 nm, pues requieren más poder de procesamiento por pulgada cuadrada.
Pero aún queda otra gran duda y es si por tercer año consecutivo el procesador será dual-core o Apple ya dará el salto al Quad Core.

iPhone 7 Pantalla

¿Y cómo será el tamaño? ¿Mayor, menor o similar a los anteriores? Las 4,7 pulgadas de la pantalla del iPhone 6 parece ser la opción favorita entre los clientes. Para algunos, las 5,5 pulgadas del iPhone 6 Plus son demasiadas y las 4 del iPhone 5S parecen estar pasadas de moda.
También es posible que Apple use materiales diferentes para hacer el iPhone 7 más duradero. Podría usar el cristal de Zafiro (más duradero que el de Gorila), tal y como lo hace en el Apple Watch, e importarlo así para su teléfono móvil. Sería fabricado por la empresa Foxconn.
En un principio se rumoreaba que el iPhone 6 tendría cristal de zafiro, pero finalmente Apple decidió no incorporarla. Ahora vuelve a sonar con fuerza esta posibilidad.

 Según un artículo publicado en el periódico Economic Daily News, fuentes cercanas a la producción de Apple aseguraban que la compañía estaba trabajando en una pantalla 3D que no requiere lentes para su uso. También advertía que Apple estaba desarrollando un sistema de software tridimensional y que los paneles serían distribuidos por su socio, el fabricante de pantallas TPK.

iPhone 7 características y especificaciones

Cámara
Bastaron poco más de dos meses desde el lanzamiento del iPhone 6 para que comenzaran los rumores sobre la cámara del nuevo teléfono. Y es que son muchos los que aseguran que hará historia. Según publicó en un post John Gruber de Daring Fireball, tendrá un sistema de doble lente que captura imágenes en calidad DSLR. También se espera que la cámara sea de 21 MP.
Nuevo Touch ID

Una de las patentes de Apple revela que la pantalla futura se extenderá a los lados del dispositivo. El nuevo diseño tendría áreas touch con el acceso al reproductor de música, funcionalidad de deslice para desbloquear, identificador de llamadas o muestra de mensajes, entre otros.
El sensor Touch ID, que se encuentra en el botón Home, podría ser construido esta vez debajo de la pantalla para hacerla más grande y eliminar así esta función.
Los reportes más recientes sobre el próximo iPhone de Apple dicen muchas cosas diferentes. Para empezar, escuchamos que el gigante de Cupertino está reduciendo a la mitad su ciclo de lanzamiento, dando luz a dos nuevos iPhones en 2015. Esos, supuestamente, son el iPhone 6S y iPhone 7.



Wikis

                                                     Wikis

Un Wiki (del hawaiano wiki wiki, «rápido») es un sitio web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios.
Los usuarios de una wiki pueden así crear, editar, borrar o modificar el contenido de una página web, de una forma interactiva, fácil y rápida; dichas facilidades hacen de una wiki una herramienta efectiva para la escritura colaborativa. (definición tomada de Wikipedia) (en inglés, en francés).
Los textos o «páginas wiki» tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una página wiki en algún sitio del wiki entre dobles corchetes ([[Título de la página]]) esta palabra se convierte en un «enlace web» a la página correspondiente.
Así, en una página sobre «alpinismo» puede haber una palabra como «piolet» o «brújula» que esté marcada como palabra perteneciente a un título de página wiki. La mayor parte de las implementaciones de wikis indican en el localizador uniforme de recursos (URL) de la página el propio título de la página wiki (en Wikipedia ocurre así: <http://es.wikipedia.org/wiki/Alpinismo> es el URL de la página wiki Alpinismo), facilitando el uso y comprensibilidad del enlace fuera del propio sitio web. Además, esto permite formar en muchas ocasiones una coherencia terminológica, generando una ordenación natural del contenido.
Las aplicaciónes de mayor peso y a la que le debe su mayor fama hasta el momento ha sido la creación de enciclopedias colectivas, género al que pertenece Wikipedia. Existen muchas otras aplicaciones más cercanas a la coordinación de informaciones y acciones, o la puesta en común de conocimientos o textos dentro de grupos.
La mayor parte de los wikis actuales conservan un historial de cambios que permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior y ver qué usuario hizo cada cambio, lo cual facilita el mantenimiento conjunto y el control de usuarios nocivos. Habitualmente, sin necesidad de una revisión previa, se actualiza el contenido que muestra la página wiki editada.
 
  
                                    Características del Wiki
  • Permite la creación colectiva de documentos en un lenguaje simple de marcas utilizando un navegador web.
  • Generalmente, no se hacen revisiones previas antes de aceptar las modificaciones, y la mayoría de los wikis están abiertos.
  • Permite a los participantes trabajar juntos en páginas web para añadir o modificar su contenido. Las versiones antiguas nunca se eliminan y pueden restaurarse.
  • Este módulo se basa en Erfurt Wiki.
  • Se puede seleccionar diferentes tipos de Wiki: Profesor, grupo, alumno.
  • Se puede importar inicialmente desde el formato HTML. 
                          


  •                                              VENTAJAS
  • Gran utilidad que presentan ya que permiten crear y mejorar las páginas de forma instantánea, dando una gran libertad al usuario. Esto hace que más gente participe en su edición, a diferencia de los sistemas tradicionales, donde resulta más difícil que los usuarios del sitio contribuyan a mejorarlo.
  • Una wiki siempre va a contener o al menos eso pretende, contenidos actualizados. Por otro lado, encontramos los wikis, permiten a los usuarios crear y mejorar páginas de forma instantánea.
  • Favorece la revisión del trabajo, a medida que se va realizando.
  • Incrementa la motivación de los alumnos, al trabajar en grupo y con las nuevas tecnologías, ya que rompe la rutina del trabajo tradicional ( papel y lápiz)
  • La autoría compartida favorece el aprendizaje cooperativo.
  • Permite realzar /informar sobre la ejecución de proyectos, realizar brainstorming, seguir la metodología de “Aprendizaje basado en problemas”, para organizar reuniones.
  • Son sistemas simples, abren camino la promoción online y permiten redefinir conceptos.
  • Las wikis son económicas y excelentes medios educativos.
  • Las wikis pueden ser multilingües, pudiéndose escribir en el idioma preferido por cada participante. Únicamente las etiquetas deberían estar también en castellano para que la recuperación de información del wiki sea efectiva.
Si se desea profundizar acerca de los wiki en educación, leer el informe completo de investigación de las wiki en la enseñanza superior, experiencia de 4 años realizada en la cátedra de Tecnología Educativa de la UNLP: acceder en www.cediproe.org.ar
                                                      DESVENTAJAS


  1. Al ser un servicio abierto a todo el público, cualquiera puede subir, borrar y modificar información, por lo que la veracidad de los contenidos puede ser cuestionada. Se cuestiona esa veracidad debido a que no existe un control o supervisión de la calidad de los contenidos. Y todo esto puede llevar a un cierto vandalismo.
  2. Y por último, a veces, se introduce material que viola los derechos de autoría.
  3. No existe supervisión de los contenidos ni de la asidua superposición de elementos escritos, o de “copiar y pegar”, como poco intercambio/ articulación (no suma lineal) de aportes, con lo que muchas veces se desvirtúa su afán de construcción colaborativa y mas aun de producción de saber, que creemos que lo posee en un gran potencial.
  4. Se halla el vandalismo que borra información importante, se reemplazan artículos por obscenidades, racismos y se ingresa material que viola los derechos de autor.
  5. A veces en los wiki conceptuales, – los mas usados para fines de formación en programas educativos de toda índole-, se pierde el objetivo estricto de la colaboración, a medida que se avanza hipertextualmente, en la producción escrita. 
               

                                                                         Utilidades

  • Pueden realizarse búsquedas en varios wikis a la vez, incluso en esta web y en la de Ward, utilizando un MetaWiki.
  • El wiki es una práctica innovadora que ha expandido su uso, por ejemplo, a las empresas, las cuales utilizan este medio para que el conocimiento adquirido por los trabajadores pueda ser compartido y complementado por todos, se utiliza como una herramienta que favorece la innovación.


SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE BLOG Y WIKI 

En las semejanzas podemos encontrar que el objetivo principal de estas dos herramientas es compartir información de una forma fácil de acceder, la cual a su vez es gratuita. Otra semejanza es que en las dos herramientas existe la posibilidad de editar lo presentado en un tiempo futuro, haciendo fácil la actualización de lo presentado. En las semejanzas se encuentra el que los que disfrutan y aprenden sobre lo presentado puedan opinar.



Ahora pasamos a las diferencias. En primera parte se diferencian en que los blogs se utilizan en su mayoría para discutir sobre temas y lecciones presentadas, por lo contrario los wikis se utilizan, en la mayoría de las veces, para presentar documentos y lecciones. Otra diferencia es que los blogs uno escribe en una plataforma fácil de entender mientras que en algunos wikis se presentan algunas codificaciones cuando uno va a escribir o editar. Se diferencian también en que los blogs disfrutan de cierta privacidad debido a que solo uno o varios escogidos son los que pueden crear y editar entradas, mientras que en los wikis cualquiera puede editarlo y crearlo. Otra diferencia en adición lo es que el publico en general que observa los blogs solo puede opinar sobre la entrada o otorgarle calificación, mientras que en los wikis pueden interactuar y editar la información. Son diferentes también en la forma que se presentan, los blogs son entradas organizadas por fechas, mientras que los wikis son documentos que solo se resalta la ultima vez que se edito.

En este post les voy a hablar sobre las diferencias y semejanzas de un wiki y un blog. Empecemos con esto en ambos se puede comentar lo que es muy importante porque puedes dar tu punto de vista. Los wikis poseen los conocidos “post files”  los blog no tienen esta característica. Ambos pueden subir videos y imágenes lo que es un punto muy favorable para el que lee o ve el blog o wiki ya que es más fácil y puede tener una idea más a través de imágenes o videos. Ambos poseen los famosos “widgets” los cuales ayudan a organizar. Ambos los puedes poner en privado al igual que puedes permitir grupos que entren a tu blog. El blog tiene una característica muy interesante y es que lo ordena el contenido cronológicamente. En los wikis las personas pueden editar los wikis de los demás a diferencia a los blog que tu editas solamente tu blog los demás solo comentan.  Ambos pueden utilizar “RSS feeds” y el wiki tiene un historial a diferencia al blog que archiva los post viejos. Los wikis tienen “page to page link” los blogs no. Los blog poseen una característica tecnológica que el wiki no y es que  el blog puede ser editado y puedes postear  desde tu teléfono móvil.

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS
A simple vista se pueden conocer similitudes y diferencias entre el blog y el wiki.
El blog es un espacio más personal donde el autor o editor publica acerca de sus interses o el tema en particular que tenga el blog. Al ser un espacio más personal el editor siempre expone su opinión; algo que no ocurre en el wiki porque cualquiera lo edita.
Una de las similitudes más importantes es que ambos son parte importante de la reconocida web 2.0. Además son herramientas claves para la educación 2.0. Tanto el wiki como el blog se utilizan en internet así que podemos decir que ambos nos permiten publicar en línea.

El blog: es personal, aparentemente menos colaborativo. La entrada pertenece a su editor. El texto es estático; una vez publicado, el post no cambia. El discurso es espontáneo, no revisable y permanente. En el blog, el texto tiende a ser un “largo pergamino”, ya que se extiende hacia arriba y hacia abajo. También es cronológico, por lo que lo último aparece lo primero. Además es inmediato, se escribe en el momento, y los enlaces sirven para conectar con el exterior del blog. El wiki: puede ser personal aunque también está abierto a la colaboración. Su propósito es crear un documento; se estructura en páginas. El “modo discusión” pasa a “modo documento”, en tercera persona y sin firmar. También es atemporal, es decir, cambia por su desarrollo. Por último, el texto es examinado,revisado, cambia y puede ser cambiado. 1) Las similitudes, en ambos, son las que se derivan, en parte, del concepto de Web 2.0: + Los servicios están disponibles para comunidades de usuarios. + El contenido, la información está elaborada por los propios usuarios. + Los usuarios participan, comparten y colaboran en el desarrollo de los contenidos. 2) Las diferencias provienen del formato y de la tecnología: 2.1) En los blogs:- Se construyen en torno a un autor (individual o grupal). - Tienen un marcado componente cronológico, son publicaciones periódicas.- Utilizan un formato universal, que facilita la sindicación y agregación (RSS, Atom). 2.2) En los wikis:- Son una herramienta de escritura colaborativa.
 

TIC en la Ciencias Naturales


                   TIC en las Ciencias Naturales

 (TIC) que quiere decir  Tecnologías de la Información y las Comunicaciones han sido reconocidas como recursos innovadores las cuales diseñan un conjunto de estrategias en las prácticas docentes, capaces de producir una verdadera revolución educativa en general y en la enseñanza de las Ciencias Naturales en particular.  Esta presencia de las TIC en el universo de disciplinas que componen un plan de estudios, introduce nuevas metodologías en la educación en general y en la educación científica, en particular.
Desde el año 2013 se comenzaron a dictarse en educ.ar los cursos Enseñar Ciencias Naturales con TIC, para docentes de nivel primario, tanto en la modalidad presencial como virtual. 
En este trabajo no nos preocupa la problemática educativa de disciplinas específicas como “computación” e “informática”, sino examinar como su utilizan las TIC en la práctica docente  relacionada con otras disciplinas, en particular con aquellas que conforman el área de las Ciencias Naturales, en los distintos niveles del sistema educativo.
La presencia de la TIC en las Ciencias Naturales es variada y se da en todos sus ámbitos: en las clases:
-Teóricas: generalmente expositivas en las que se presentan determinados conceptos; en clases de resolución de problemas y en clases de realización de experimentos. Desde la transmisión de datos de un equipo experimental a un sistema de computación , la incorporación de sensores que permiten llevar a cabo precisas mediciones, la simulación de experimentos de laboratorio o de determinadas 
situaciones físicas, el tratamiento estadístico de datos, el tratamiento matemático (cálculo) y la representación gráfica, hasta la educación a distancia o aula virtual, el trabajo con archivos de información (uso de información disponible en Internet), el laboratorio remoto o a distancia, la investigación remota o a distancia, entre otros, las nuevas tecnologías muestran su presencia . Por otro lado, la posibilidad de transmitir información escrita, imágenes, expresiones orales, películas, etc., no sólo nutre de esos elementos el espacio virtual de interacción docente-docente, docente-alumno o alumno-alumno, sino que también nutre y constituye un factor de apoyo importante, en el desarrollo de clases expositivas.
Liliana Perini  resalta que «cuando se habla de integrar las TIC como herramientas mediadoras en la construcción del conocimiento primero tiene que haber una problematización de esas herramientas por parte del docente».
Esto significa que desde un comienzo el docente « tiene que tener en cuenta cuáles son los principales problemas de aprendizaje que plantea un determinado contenidos a enseñar. Cuando esto está definido, se trata entonces de que pensarcuáles son las herramientas más potentes que sirven para resolver mejor estos problemas y propiciar aprendizajes más significativos».
Alumnos de primaria con TIC

Frente a esta situación, en realidad, sostiene Perini, «lo importante es dónde se pone el eje de la actividad» No es lo mismo buscar la información como fin último, de forma tradicional, a que esta acción sea parte de una actividad más amplia. «Si yo lo que quiero es que esa información esté al servicio de la resolución de un problema, entonces sí o si habrá que discutirla, analizarla, desmenuzarla para completar huecos o seleccionar caminos para resolver un problema». Posicionándose dentro del modelo didáctico de enseñanza por indagación inscripto en el constructivismo, que parte fundamentalmente de las ideas previas de los alumnos y propone una pregunta problematizadora para analizar un fenómeno, la búsqueda de informacion adquiere entonces otra importancia. Se trata de una situación que «posiciona al alumno desde un punto de vista diferente», enfatiza.
Como resultado de esta investigación, surge que en los últimos años se han difundido diversos trabajos en donde se plantea la importancia de implementar innovaciones en las metodologías 
educativas a fin de fortalecer contextos apropiados para la alfabetización científica de los alumnos, a la vez que destacan el valor de las TICs en la construcción de aprendizajes significativos. 
No obstante, y en el marco de la enseñanza de las Ciencias Naturales, se percibe que en su mayoría resultan propuestas de estrategias no investigadas y que, en algunos casos, sólo son complementarias de otras actividades. Se reparte su aplicación en los ámbitos teóricos y en clases de resolución de problemas, siendo algo menor su presencia en el ámbito de la práctica experimental. En relación con las aplicaciones, nítidamente se destacan con porcentajes significativos, dos aplicaciones: la simulación de situaciones y el procesamiento de datos. Es importante aclarar que la simulación se ha desplazado de las prácticas experimentales (aparece en ese ámbito en la década del ochenta) a la presentación software con imágenes animadas que se pueden utilizar en clases teóricas e inclusive en clases de resolución de problemas. Seguramente, el porcentaje significativo 35,4 % para el procesamiento de datos, esté fuertemente ligado a la vinculación natural con la matemática que tienen las disciplinas que componen las Ciencias Naturales, especialmente la Física.

La fuerte presencia de las TICs en el ámbito de la Educación en general y en el de la Educación en Ciencias Naturales en particular, y la cambiante evolución que manifiestan las distintas categorías en una de las dimensiones, proporcionan una inédita oportunidad para estudiar la evolución de las distintas categorías en la primer década del siglo XXI.