TIC en la Ciencias Naturales


                   TIC en las Ciencias Naturales

 (TIC) que quiere decir  Tecnologías de la Información y las Comunicaciones han sido reconocidas como recursos innovadores las cuales diseñan un conjunto de estrategias en las prácticas docentes, capaces de producir una verdadera revolución educativa en general y en la enseñanza de las Ciencias Naturales en particular.  Esta presencia de las TIC en el universo de disciplinas que componen un plan de estudios, introduce nuevas metodologías en la educación en general y en la educación científica, en particular.
Desde el año 2013 se comenzaron a dictarse en educ.ar los cursos Enseñar Ciencias Naturales con TIC, para docentes de nivel primario, tanto en la modalidad presencial como virtual. 
En este trabajo no nos preocupa la problemática educativa de disciplinas específicas como “computación” e “informática”, sino examinar como su utilizan las TIC en la práctica docente  relacionada con otras disciplinas, en particular con aquellas que conforman el área de las Ciencias Naturales, en los distintos niveles del sistema educativo.
La presencia de la TIC en las Ciencias Naturales es variada y se da en todos sus ámbitos: en las clases:
-Teóricas: generalmente expositivas en las que se presentan determinados conceptos; en clases de resolución de problemas y en clases de realización de experimentos. Desde la transmisión de datos de un equipo experimental a un sistema de computación , la incorporación de sensores que permiten llevar a cabo precisas mediciones, la simulación de experimentos de laboratorio o de determinadas 
situaciones físicas, el tratamiento estadístico de datos, el tratamiento matemático (cálculo) y la representación gráfica, hasta la educación a distancia o aula virtual, el trabajo con archivos de información (uso de información disponible en Internet), el laboratorio remoto o a distancia, la investigación remota o a distancia, entre otros, las nuevas tecnologías muestran su presencia . Por otro lado, la posibilidad de transmitir información escrita, imágenes, expresiones orales, películas, etc., no sólo nutre de esos elementos el espacio virtual de interacción docente-docente, docente-alumno o alumno-alumno, sino que también nutre y constituye un factor de apoyo importante, en el desarrollo de clases expositivas.
Liliana Perini  resalta que «cuando se habla de integrar las TIC como herramientas mediadoras en la construcción del conocimiento primero tiene que haber una problematización de esas herramientas por parte del docente».
Esto significa que desde un comienzo el docente « tiene que tener en cuenta cuáles son los principales problemas de aprendizaje que plantea un determinado contenidos a enseñar. Cuando esto está definido, se trata entonces de que pensarcuáles son las herramientas más potentes que sirven para resolver mejor estos problemas y propiciar aprendizajes más significativos».
Alumnos de primaria con TIC

Frente a esta situación, en realidad, sostiene Perini, «lo importante es dónde se pone el eje de la actividad» No es lo mismo buscar la información como fin último, de forma tradicional, a que esta acción sea parte de una actividad más amplia. «Si yo lo que quiero es que esa información esté al servicio de la resolución de un problema, entonces sí o si habrá que discutirla, analizarla, desmenuzarla para completar huecos o seleccionar caminos para resolver un problema». Posicionándose dentro del modelo didáctico de enseñanza por indagación inscripto en el constructivismo, que parte fundamentalmente de las ideas previas de los alumnos y propone una pregunta problematizadora para analizar un fenómeno, la búsqueda de informacion adquiere entonces otra importancia. Se trata de una situación que «posiciona al alumno desde un punto de vista diferente», enfatiza.
Como resultado de esta investigación, surge que en los últimos años se han difundido diversos trabajos en donde se plantea la importancia de implementar innovaciones en las metodologías 
educativas a fin de fortalecer contextos apropiados para la alfabetización científica de los alumnos, a la vez que destacan el valor de las TICs en la construcción de aprendizajes significativos. 
No obstante, y en el marco de la enseñanza de las Ciencias Naturales, se percibe que en su mayoría resultan propuestas de estrategias no investigadas y que, en algunos casos, sólo son complementarias de otras actividades. Se reparte su aplicación en los ámbitos teóricos y en clases de resolución de problemas, siendo algo menor su presencia en el ámbito de la práctica experimental. En relación con las aplicaciones, nítidamente se destacan con porcentajes significativos, dos aplicaciones: la simulación de situaciones y el procesamiento de datos. Es importante aclarar que la simulación se ha desplazado de las prácticas experimentales (aparece en ese ámbito en la década del ochenta) a la presentación software con imágenes animadas que se pueden utilizar en clases teóricas e inclusive en clases de resolución de problemas. Seguramente, el porcentaje significativo 35,4 % para el procesamiento de datos, esté fuertemente ligado a la vinculación natural con la matemática que tienen las disciplinas que componen las Ciencias Naturales, especialmente la Física.

La fuerte presencia de las TICs en el ámbito de la Educación en general y en el de la Educación en Ciencias Naturales en particular, y la cambiante evolución que manifiestan las distintas categorías en una de las dimensiones, proporcionan una inédita oportunidad para estudiar la evolución de las distintas categorías en la primer década del siglo XXI.



0 comentarios:

Publicar un comentario